Catedral de Santa María de la Huerta de Tarazona

Declarada “Bien de Interés Cultural” desde 2002.

La Catedral de Santa María de la Huerta de Tarazona, declarada “Bien de Interés Cultural” desde 2002, es el principal templo de esta ciudad aragonesa y destaca por sus múltiples singularidades.

La primera característica que llama la atención sobre su construcción es que fue ubicada en un amplio solar situado en la margen derecha del río Queiles, alejada del casco urbano de la entonces ciudad medieval y rodeada de huertas. Las catas arqueológicas, que han sacado a la luz la existencia de un edificio semicircular del siglo IV, una posible basílica tardorromana-visigoda (siglos VI y VII) y los restos de un ábside y capiteles románicos indican que se emplazó en un lugar destinado tradicionalmente a edificios importantes, sobre los que se edificó la catedral de comienzo gótico que conocemos actualmente.

Sus obras comenzaron a mitad del siglo XII y desde entonces han sido continuos los añadidos y modificaciones que ha experimentado.

Así, aunque hasta ahora siempre se la había clasificado dentro de un estilo inicial gótico-mudéjar, es un edificio que pertenece a los diferentes estilos que le ha tocado vivir, ya que hay espacios en su construcción en los que confluyen de manera espectacular todos los estilos que se han dado desde el siglo XII.

Si su construcción no se hubiera alargado tanto en el tiempo y no hubiese sufrido graves daños durante la Guerra de los Dos Pedros (1356-1369), sería el mejor ejemplo de arquitectura gótica de influencia francesa en Aragón. Si bien es precisamente esta dilatación en el tiempo lo que la convierte también en una joya del mudéjar, que inmortaliza la larga pervivencia islámica en esta zona de Aragón. Con todo, a mediados del siglo XVI el interior del templo se renovó según la estética renacentista, uno de los principales descubrimientos de la restauración que le han dado el sobrenombre de “Capilla Sixtina del Renacimiento Español”. Y, posteriormente, se le añadieron varios elementos barrocos.

La expectación generada tras su clausura al público durante casi tres décadas unida a la importancia y riqueza de los hallazgos arqueológicos y artísticos, han hecho de su reapertura uno de los acontecimientos artísticos más esperados en Aragón y en España.

Horarios y visitas

Toda la información en www.catedraldetarazona.es

BAÑOS DE FITERO S.A. quiere dar un paso más y ahora apuesta, a parte de la calidad, también por las energías renovables, ya que para la producción de sus productos emplea una gran cantidad de energía eléctrica.

Para dar cumplimiento a este compromiso medioambiental se ha realizado una instalación fotovoltaica para autoconsumo de 189,98 kWp. El objetivo principal del sistema solar fotovoltaico es el de generar energía en C/ Extramuros, s/n, 31593 Fitero (Navarra). La energía fotovoltaica es una energía limpia que no produce emisiones de Gases Electo Invernadero (GE, del que el sector energético es responsable de más de dos terceras partes). Por todo esto es justo asegurar que esta tecnología contribuye activamente al cambio del modelo energético haciéndolo más eficiente y sostenible. Esta actuación se ha realizado gracias al apoyo público de los Fondos de la Unión Europea con la aceptación de la ayuda dentro de la Primera Convocatoria de Ayudas a inversión en instalaciones de generación de energía eléctrica con fuentes de energía renovable en la Comunidad Autónoma de Navarra cofinanciadas con Fondos Next Generation, que ha proporcionado una ayuda con un importe de 59.152,28 €. Más información